
Minería 4.0: Digitalización, sostenibilidad y eficiencia, los desafíos para una industria más segura y responsable.
La minería enfrenta un cambio sin precedentes con la digitalización y las tecnologías avanzadas integrándose activamente en todos los procesos productivos y de administración. El objetivo a la vista es claro: avanzar hacia un futuro más eficiente, seguro y comprometido con el medio ambiente.
La industria minera vive un momento de transformación marcado por la incorporación de nuevas tecnologías que están redefiniendo su forma de operar. Automatización, análisis avanzado de datos y procesos digitalizados se están convirtiendo en herramientas esenciales para afrontar los grandes retos de hoy. El foco en la sostenibilidad es ineludible para un sector que requiere maximizar la utilización de recursos finitos y con el menor impacto posible en el medio ambiente. Bajo esta premisa, el seminario de transformación minera, Innomotics Minerals Week 2024, tuvo un conversatorio donde se abordaron dichos desafíos con mirada a futuro.
La llamada Minería 4.0 no solo busca optimizar procesos, sino también responder a los desafíos globales de sostenibilidad y eficiencia operativa. Este cambio, aunque ambicioso, es imprescindible para garantizar la continuidad de una industria clave para el desarrollo económico y social. La minería está obligada a adoptar modelos más responsables que integren avances tecnológicos sin comprometer la viabilidad del entorno y las comunidades.
Hoy, conceptos como la remotización, inteligencia artificial, simulación avanzada, no son simples innovaciones, sino soluciones prácticas para reducir riesgos, optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en esta industria. Los desafíos de esta transformación tecnológica son enormes, pero el potencial para consolidar una minería más eficiente y sostenible es innegable.
Optimizando la toma de decisiones
La inteligencia artificial ha transformado la capacidad de la minería para gestionar datos en tiempo real y convertirlos en decisiones estratégicas. En un sector donde los errores pueden generar pérdidas significativas, la IA permite anticipar problemas, optimizar recursos y garantizar una operación más eficiente.
Dentro de la conversación en Innomotics Minerals Week 2024, que tuvo como invitada especial a Norma Vargas, directora de arquitectura tecnológica de Codelco, se dijo que uno de los avances más destacados es el uso de sensores en terreno, que recogen datos claves sobre los equipos y las condiciones operativas. Esta información, procesada con herramientas avanzadas de analítica, se convierte en acciones concretas que mejoran la continuidad operacional.

Los sensores en terreno nos proporcionan datos que transformamos en información útil mediante analítica avanzada e inteligencia artificial. Esto nos permite prevenir fallas, mejorar el mantenimiento predictivo y optimizar la vida útil de nuestros activos
precisó Norma Vargas.
La centralización de esta información se lleva a cabo en los centros integrados de operación, espacios diseñados para coordinar procesos y gestionar operaciones en tiempo real. Según Vargas, esta innovación ha marcado un antes y un después en la industria: «Los centros integrados de operación han sido un cambio muy positivo. Antes trabajábamos en silos; ahora todos los procesos se coordinan en tiempo real, fomentando la colaboración, la transparencia y la gestión anticipada.»
Mayor seguridad y entonos protegidos para pruebas
Uno de los temas principales del conversatorio de Innomotics Minerals Week 2024, apuntó a la eficiencia con la incorporación de la tecnología, pero también a la seguridad como valor esencial a todo proceso. De ahí que una de las conclusiones sea que estos avances tecnológicos no solo impactan en la eficiencia, sino también en la seguridad laboral. La posibilidad de anticipar fallas reduce riesgos para los trabajadores y garantiza entornos más seguros. Vargas agrega: «Ahora podemos anticiparnos a problemas antes de que ocurran, lo que no solo mejora la productividad, sino también protege a nuestros equipos humanos.»
En esta misma línea, que busca aprovechar los avances tecnológicos, no solo para mejorar la eficiencia en la operación, sino también para solidificar el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la seguridad de sus trabajadores, ha surgido con fuerza la tecnología de simulación avanzada.
Los gemelos digitales se han convertido en una herramienta revolucionaria dentro de la minería moderna. Estas representaciones virtuales permiten modelar y simular procesos antes de llevarlos a cabo en terreno, ofreciendo un panorama detallado de las operaciones y facilitando la toma de decisiones.
«Hoy es posible gestionar los procesos con modelos digitales mucho más avanzados. Esto permite transformar la industria minera en comparación con hace cinco o diez años», asegura Jorge Cantallops, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).
Hacia una industria más eficiente, segura y sostenible
La digitalización está marcando un antes y un después en la industria minera, porque no sólo transforma las operaciones en terreno, sino que también está revolucionando la gestión administrativa.
La capacidad de conectar datos provenientes de diferentes áreas permite que las decisiones estratégicas sean más rápidas, basadas en información precisa y centralizada. Este enfoque mejora significativamente la eficiencia, minimizando errores humanos y tiempos de espera en procesos clave como logística, seguridad y manejo de recursos.
Una de las notas preparadas especialmente para el conversatorio de transformación minera, Innomotics Minerals Week 2024, tuvo la participación de Jorge Cantallops y ahí enfatiza que: «Todas las compañías mineras del mundo tienen, ya han implementado, o tienen en implementación, algún plan de remotización. Esto parte con el tema de la seguridad laboral, pero también tiene que ver con la eficiencia».
Además, la integración de herramientas digitales en la administración fomenta una cultura de transparencia y colaboración. Plataformas automatizadas no solo optimizan tareas repetitivas, sino que también permiten que los equipos se enfoquen en labores de mayor valor estratégico. Esta transición digital asegura una gestión más ágil, al tiempo que reduce costos operativos y genera un impacto positivo en la productividad general de las operaciones mineras.
Desafíos de una nueva era en la industria
El camino ya ha comenzado. La implementación de la minería 4.0 marca el inicio de una nueva era para una industria que se ha acostumbrado a enfrentar presiones globales de eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Sin embargo, dicha transformación mantiene la exigencia de sostenerse en base a una correcta infraestructura digital que permita avanzar con estos nuevos paradigmas.
Desde la inteligencia artificial y los gemelos digitales hasta la automatización de procesos, estas herramientas permiten a la minería avanzar hacia un modelo que logre responder a las demandas de su entorno. «La tecnología no es complementaria, es parte del proceso», resume Norma Vargas.
Avanzar hacia una minería más sostenible, segura y eficiente no está exento de desafíos, pero el potencial de transformación es innegable y está a la vista.
La Minería 4.0 se posiciona como la clave para enfrentar los retos del presente y construir un futuro más responsable, alineándose con este mundo cada vez más desafiante, dinámico y exigente.