![](https://sponsorcontent.cnn.com/es/wp-content/uploads/2021/11/cocacola2.jpg)
Los Proyectos Que Están Devolviendo La Esperanza A Un México Golpeado Por La Sequía
El mundo enfrenta una crisis de acceso al agua sobre la que necesitamos actuar. De acuerdo con estadísticas de Water Aid, una de cada diez personas no tiene acceso a agua limpia cerca a su casa alrededor del mundo. En México este es un problema en ascenso: según datos de CONAGUA, cerca de 12 millones de personas no cuentan con agua potable.
Para cambiar el panorama y cerrar la brecha del acceso al agua, son varias las empresas que buscan soluciones. Una de ellas es Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), que tiene como meta devolver a la naturaleza el 100% del agua que se consume para producir sus productos. Actualmente, 1.92 litros de agua son necesarios para producir un litro de Coca-Cola, por lo que el volumen potencial de agua que vuelve a circular en el entorno natural y las comunidades necesitadas es enorme.
Cada gota cuenta
Para IMCC la premisa es sencilla, y es precisamente el nombre de uno de sus programas de responsabilidad social: Cada gota cuenta. Esta es una propuesta de compromiso con el agua que se apoya en cuatro pilares: acceso, conservación, reutilización y reducción.
Programas de este tipo son necesarios en un país como México. Según el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental del país, “se estima que al año 2030 en algunas regiones, el agua renovable per cápita alcanzará niveles que se califican como condición de escasez”.
Una de las cifras más contundentes del programa de compromiso con el agua de IMCC tiene que ver con el agua que regresan a la naturaleza. A través de diferentes iniciativas, el volumen de agua equivalente a casi cinco mil albercas (o piscinas) olímpicas es devuelto al planeta de diferentes maneras para apoyar a comunidades vulnerables y evitar desperdicio. En cifras, esto representa casi 12 mil millones de litros de agua.
Del fenómeno a la acción
Varios de estos proyectos ya impactan la vida de miles de personas alrededor del territorio mexicano. Y en un país en el que casi 12 millones de personas no tienen acceso a agua potable, según estudios del Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica, tomar acciones es indispensable.
Uno de los más significativos incluye la recolección de agua pluvial a través de 36 ollas captadoras y 429 cisternas comunitarias. Estas obras se desarrollan en aquellas comunidades más vulnerables y en las que el acceso al agua es más escaso. Allí, se construyen estructuras o se cava en la tierra para generar espacios de acumulación de agua de lluvia, que luego son aprovechadas por la comunidad para uso personal, limpieza doméstica, mantenimiento de áreas verdes, servicios sanitarios, y desarrollos productivos agrícolas y ganaderos.
![](https://sponsorcontent.cnn.com/es/wp-content/uploads/2021/11/cocacola4-100x56.jpg)
Estos proyectos, son desarrollados de la mano de expertos. Con el apoyo de gobiernos municipales, entidades oficiales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y entidades sin ánimo de lucro como WWF y Pronatura, IMCC ha podido impactar y mejorar la calidad de vida de más de 500 mil personas.
Sembrando un mejor futuro
Los esfuerzos de la empresa privada no se limitan al aprovechamiento y cuidado del agua. Desde IMCC también se ha trabajado en un programa de reforestación en las zonas más secas de México. Y es que en un país en el que el 87.5% del territorio es afectado por sequías recurrentes, contar con un programa de reforestación puede hacer la diferencia para un futuro sostenible.
A través de una estrategia de restauración ecológica, reforestación y mantenimiento los bosques, se pretende es impulsar la conservación del suelo y fuentes de agua naturales como manantiales, ríos y lagos.
![](https://sponsorcontent.cnn.com/es/wp-content/uploads/2021/11/cocacola3-100x56.jpg)
Ya son 79 millones los árboles que se han sembrado con el proyecto de Cada gota cuenta, cubriendo alrededor de 64 mil hectáreas de tierra reforestadas para mejorar el acceso al agua en comunidades afectadas. Además, este plan de reforestación ha contribuido con la economía local de 31 estados como Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Durango y Estado de México, generando alrededor de 115 mil empleos.
El reto por el cuidado del agua continúa para que México, como uno de los 12 países más biodiversos del mundo, siga siendo líder en la transformación del cuidado y consumo de agua. Además de estos proyectos, campañas de capacitación sobre el uso optimizado del este recurso ayudan a cambiar un panorama que necesita medidas efectivas y sostenibles en el tiempo.
![](https://sponsorcontent.cnn.com/es/wp-content/uploads/2021/11/cocacola1.jpg)