Volver a CNN

Centros Integrados de Operaciones: Tecnología y gestión para una minería más eficiente y diversa

La digitalización minera ha dado un salto cualitativo con los Centros Integrados de Operaciones (CIO), que permiten una visión global y en tiempo real de la actividad minera. Estas plataformas, que combinan automatización, análisis de datos y sostenibilidad, están marcando un nuevo estándar en la industria chilena, con ejemplos de éxito como Minera Los Pelambres.


La minería chilena está inmersa en una transformación sin precedentes. La adopción de tecnologías digitales no solo ha redefinido la manera en que se gestionan las operaciones, sino que ha comenzado a reconfigurar el corazón de la industria. En este contexto, los Centros Integrados de Operaciones (CIO) se han consolidado como una alternativa relevante a todo nivel, permitiendo integrar procesos, optimizar recursos y garantizar un enfoque estratégico que maximiza los beneficios operativos y económicos.

En el marco del encuentro internacional de minería, Innomotics Minerals Week 2024, uno de los temas relevantes que salieron respecto de las nuevas formas de operar, fueron precisamente los CIO. Tecnología aplicada a la forma de llevar esta nueva minería, que también redunda en mayor eficiencia y una visión global de todos los procesos que ocurren en la mina.

La digitalización ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una necesidad. La volatilidad de los mercados, las exigencias ambientales y las demandas sociales han puesto a prueba la capacidad de adaptación de la minería moderna. Los CIO no son solo herramientas tecnológicas; son plataformas que reúnen automatización, análisis avanzado de datos y sistemas de toma de decisiones en tiempo real. Este modelo, que ya cuenta con ejemplos destacados en Chile, como Minera Los Pelambres, representa un estándar hacia el cual otras operaciones del país están mirando con interés.

A nivel global, las ventajas estratégicas de los CIO son innegables. Al integrar múltiples dimensiones, desde lo operativo hasta lo estratégico, estas plataformas permiten no solo gestionar recursos de forma más eficiente, sino también reducir riesgos laborales y fomentar la inclusión.

Este avance, sin embargo, no se limita a la tecnología. Requiere una gestión transversal que abarque desde la formación de nuevos perfiles laborales hasta el diseño de modelos operativos completamente nuevos. Así, los CIO no solo son un avance técnico, sino una apuesta por un futuro más integrado, eficiente y sustentable en la minería chilena. En este contexto, entender cómo funcionan estos sistemas y cuáles son sus beneficios se vuelve esencial para vislumbrar el impacto transformador que están generando.

Tecnología al servicio de la gestión minera: más integración, mayor eficiencia y controlLos Centros Integrados de Operación (CIO) representan un avance tangible en la manera en que la minería gestiona sus operaciones, combinando automatización y análisis estratégico para enfrentar los desafíos de una industria en constante evolución

Una de las mayores ventajas de estos sistemas es su capacidad para centralizar operaciones críticas. A través de sensores avanzados y telecomandos, los CIO permiten monitorear y controlar maquinarias de forma remota, garantizando que cada decisión técnica sea informada y precisa.

Además de la automatización, los CIO destacan por su habilidad para analizar datos en tiempo real y traducirlos en decisiones estratégicas. Tecnologías como la inteligencia artificial y el big data facilitan la identificación de patrones en la operación, permitiendo proyecciones más certeras y una planificación a largo plazo.

La gestión estratégica habilitada por los CIO va más allá de las operaciones técnicas. En Los Pelambres, un caso ejemplar en Chile, estas herramientas también han permitido dar un paso clave en aspectos tanto administrativos como operativos. Este enfoque integral refuerza la sostenibilidad del negocio, evidenciando que la minería puede sumarse a la vanguardia, al mismo tiempo que se hace más eficiente y responsable.

Los CIO no solo transforman la manera de operar, sino que también redefinen los estándares de gestión en una industria en constante evolución.

Diversidad y equidad: el impacto social de los CIO en la minería chilena

Así es como los CIO no solo están transformando la forma de operar en la minería, sino que también están redefiniendo el espacio laboral, abriendo oportunidades para la inclusión y la diversidad en una industria tradicionalmente dominada por hombres. En Minera Los Pelambres, estas plataformas han demostrado ser clave para fomentar equipos balanceados y creativos, integrando a mujeres en roles estratégicos y promoviendo una cultura laboral equitativa.

Karen Foster, gerente de Operaciones Integradas en Minera Los Pelambres, resalta cómo estos modelos permiten un entorno más inclusivo: “Los centros integrados permiten equipos balanceados, creativos y sin sesgos. Es un espacio que no solo fomenta la diversidad, sino que también concilia la vida profesional y personal de quienes trabajan en ellos”. Este enfoque se refleja en el compromiso de la minera de alcanzar un 30% de participación femenina, una meta que está cerca de lograrse gracias a la flexibilidad que ofrecen los CIO.
 
La posibilidad de operar de manera remota desde los CIO ha sido fundamental para atraer más mujeres a la industria minera. La eliminación de extensos traslados a faenas y la posibilidad de compatibilizar responsabilidades personales con el trabajo han hecho que este modelo sea más atractivo para quienes buscan un equilibrio entre vida laboral y familiar. Foster explica: “Estos espacios dan cabida a personas de diferentes capacidades y experiencias, creando un entorno en el que todos pueden aportar y desarrollarse”.
 

Además, los CIO no solo promueven la inclusión en roles operativos, sino que también han abierto camino para que mujeres ocupen posiciones de liderazgo. Desde operadoras hasta ejecutivas, el impacto de estos centros ha sido transformador. “Hoy en día tenemos mujeres en todos los niveles de Minera Los Pelambres, desde la operación hasta roles ejecutivos. Esto es una muestra clara de que los CIO están impulsando una nueva manera de entender el trabajo en la minería”, añade Foster.
 
La inclusión de mujeres en roles clave, junto con la posibilidad de trabajar de manera remota, ha transformado los paradigmas tradicionales de la industria, demostrando que la eficiencia y la diversidad pueden ir de la mano.
 
Con su creciente adopción en el país, los CIO están sentando las bases de un modelo que combina tecnología avanzada, gestión estratégica y compromiso social. Esta integración no solo mejora la productividad, sino que también fortalece el tejido humano de la minería, consolidándola como un pilar esencial para el desarrollo sostenible en Chile y el mundo.