
Impulsando la transformación minera: Innomotics y el rol de la mujer en la nueva minería chilena
La industria minera ha significado desde siempre para nuestro país una esperanza de desarrollo y salida al mundo que ha terminado por definir nuestra identidad en el escenario global. Chile es hoy, al igual que antes, sinónimo de minería.
Sin embargo, detrás de esta pujante historia de progreso económico subyace otra narrativa menos visible, pero que, afortunadamente, ha comenzado a cambiar.
Por décadas, el espacio que ocupaban las mujeres en la minería no hacía más que solidificar la brecha de género que ha existido históricamente en el mundo laboral, y que ha necesitado de mujeres “pioneras” para romper estas barreras formales, de idiosincrasia y de oportunidades.

Yo me considero una pionera en el área de la minería. Mi futuro estaba predestinado, por venir de una familia con un padre machista, que solo pensaba en darle estudio a los hombres de la familia
relata Viviana Jofré, hoy Gerenta de Abastecimiento en Innomotics.
La historia de Viviana la pudimos conocer en el conversatorio sobre transformación minera, realizado en el marco de Innomotics Minerales Week 2024, y es símbolo de que la minería está comenzando a transformarse. Con una demanda creciente de mayor equidad y diversidad en todas las áreas productivas, la industria está abriendo sus puertas a mujeres, quienes han demostrado tener habilidades esenciales para enfrentar los retos modernos de la industria.
Datos de participación de mujeres en la minería
Según datos recogidos por el Monitoreo de Indicadores, de la Alianza CCM-Eleva, la ‘Participación de mujeres en empresas de la gran minería, durante el primer semestre de 2024 alcanzó el 21,8%, superando el 20,9% de 2023 y el 17,4% de 2022. Mientras que la participación de mujeres en el total de la industria minera llegó al 18%.
Este informe busca «que las empresas mineras puedan evaluar sus avances respecto a los promedios del sector, en materia de contratación de mujeres y de trabajadores locales», detalla la publicación.
Al mismo tiempo, desde la academia, se están impulsando políticas públicas para que cada vez existan más espacios y oportunidades para mujeres que quieran desarrollarse profesionalmente en la industria minera a través de las carreras STEM (sigla en inglés para disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).
Particularmente, el Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile ha buscado incentivar la participación femenina a través de su Programa de Atracción de Investigadoras del AMTC.
“Esto ha permitido incorporar al Centro a once nuevas investigadoras en distintas áreas de las ciencias aplicadas a la minería, lo que ha sido todo un logro tanto para el AMTC como también para la Universidad de Chile. Esto ha permitido aumentar el porcentaje de mujeres investigadoras en nuestro Centro de 22,78 % en 2021 a un 33,56 % en 2024”, detalló Gabriela Novoa, directora de Relaciones Estratégicas del AMTC de la U. de Chile, el pasado 27 de junio, en el marco de la sesión especial de la Mesa Mujer y Minería desarrollada en La Moneda.
Sin embargo, para que los cambios sucedan no solo se necesita de políticas públicas, esfuerzos privados y buenas intenciones, sino que debe existir la acción real de las empresas mineras, algo que hoy está ocurriendo y está permitiendo comenzar a saldar esta histórica deuda.
Modernización, transformación y roles de liderazgo
La modernización del sector minero no solo se manifiesta en tecnología y maquinaria, sino en entender también la necesidad más profunda de modernizar una industria que necesita adaptarse a los nuevos tiempos.
Así, la inclusión de mujeres en roles operativos y de liderazgo en la minería no solo representa un acto de justicia social, sino también un paso necesario para garantizar la competitividad de la minería chilena en el siglo XXI.
Viviana, símbolo de esta positiva transformación, cuenta desde su natal La Calera, pequeña ciudad de la Región de Valparaíso, lo relevante que ha sido para ella tener el apoyo y la confianza de su empresa para desarrollar sus habilidades.

Estoy muy agradecida de Innomotics. Me ha ayudado a forjarme como profesional, a mostrarme, me ha dado oportunidades y por eso estoy muy agradecida de la Compañía y de la gente que la compone
Hoy Viviana es Gerenta de Abastecimiento y desarrolla sus funciones tanto en faenas como en aspectos administrativos para fiscalizar, encontrar oportunidades y analizar las mejores opciones de innovación que los proveedores puedan ofrecer para hacer así más eficiente y segura la operación.
El espacio que Viviana se ha abierto en la industria minera es un espacio más que ha generado para las futuras mujeres profesionales en el rubro minero.

Diversidad y su valor para el desarrollo de la industria
La posición de liderazgo de Viviana Jofré no es solo un símbolo de progreso, sino una muestra concreta de que la diversidad en los equipos aporta una mirada diferente y valiosa para el desarrollo de la industria.
Sin ir más lejos, el reconocido escritor y conferencista, Frans Johansson, sostuvo en su discurso de bienvenida en el Great Place to Work For All Summit que, “Independiente de la industria, las organizaciones que buscan diversos puntos de vista: de raza, género, edad, antecedentes educativos, etc., experimentan tasas más altas de innovación”.
Los desafíos que enfrenta la minería hoy en día —desde la automatización y digitalización de procesos hasta la necesidad por ser una industria más sostenible— requieren enfoques innovadores, y la inclusión de mujeres en roles de liderazgo es fundamental para lograr esos cambios.